Reseña de El método Lean Startup de Eric Ries

Eric Ries es el autor de The Lean Startup (El método Lean en Español) y la persona detrás de todo el movimiento de Lean aplicado a la creación de empresas y desarrollo de productos.

Para los que tengáis fresca la metodología de Customer Development, puedo decir que Lean Startup es una vuelta de tuerca que se basa en los mismos principios básicos pero que ofrece unas aportaciones muy interesantes.

Esta metodología se basa en enfocar la creación de la empresa y de los proyectos en los clientes, de forma que todo se desarrolla y se mide gracias a la interacción de los clientes o posibles clientes. Esto es un enfoque fresco que introdujo Customer Develoment y que se aplica con muy buen criterio en Lean Startup.

Audible gratis

El libro es muy fácil de leer, en esto ayuda la presencia masiva de ejemplos reales sobre aplicaciones de la metodología o ejemplos sobre situaciones en las que se debería aplicar la metodología, sin embargo este enfoque tan práctico hace que los conceptos teóricos no se desarrollen con la profundidad que deberían, tratándose de un tema tan innovador. Si has leído The Four Steps to The Epiphany podrás seguir mejor toda la serie de conceptos, si no es posible que no acabes de sacar el máximo partido al libro. De todas formas no quiero decir que el libro sea malo sino que carece de la profundidad necesaria para asimilar perfectamente la teoría, nada que no se arregle con un par de lecturas y un acercamiento al blog del autor.

El libro se estructura en 3 partes, a modo de analogía de la conducción de un coche:

  1. Visión: En este primer apartado Eric habla de los orígenes de Lean Startup, la metodología Lean de Toyota; explica lo que él entiende como emprendedores y startups, que son aquellas personas innovadoras que crean un nuevo proyecto, ya sea dentro o fuera de una organización; nos hablar del concepto de validated learning, que es aquel conocimiento que obtenemos mediante el testeo y medición de nuestras hipótesis y que nos ayuda a tomar decisiones sobre el camino del proyecto. También habla del concepto waste (gasto/desperdicio) de la metodología Lean, haciendo referencia a que todo el esfuerzo que no nos sirva para aprender es un gasto inútil.
  2. Conducción: En este segundo apartado introduce el ciclo de “desarrollo” Build-Measure-Learn (Construir-Medir-Aprender) que utilizaremos para obtener conocimiento del proyecto gracias a los sucesivos bucles dando como resultado los MVP, productos viables mínimos, con los que se maximiza el dúo esfuerzo-aprendizaje. También nos anima a salir de la oficina para comprobar la utilización que hacen los clientes de nuestro producto y averiguar qué funciona y qué no. Como podéis vislumbrar todo esto está conectado para optimizar el proceso de desarrollo que nos lleve a entender lo que realmente quiere el cliente con el mínimo esfuerzo nuestro de manera que no hagamos algo que luego nadie quiera (waste). Todas nuestras acciones están destinadas a aprender. La parte de medición del bucle nos ayudará a tomar la decisión fundamental de perseverar en la dirección actual o pivotar hacia una nueva dirección. Conviene destacar que para medir adecuadamente debemos utilizar métricas accionables (las que nos proporcionan información real del progreso del proyecto) y no métricas vanidosas como el número de visitas de nuestra web o similares.
  3. Aceleración: aquí introduce el concepto de batch (lote), destacando la importancia de trabajar en lotes pequeños en contraposición del típico procesamiento por lotes. Esto es así dado que procesar lotes pequeños nos lleva a obtener feedback de nuestro producto lo antes posible, lo que nos ayuda a variar la dirección lo antes posible. También nos habla de los motores de crecimiento: viral, de pago o por retención. Finalmente nos explica cómo mantener el espíritu Lean cuando nuestra empresa va creciendo.

Como habréis podido ver, la cantidad de conceptos que introduce Eric Ries al mundo de emprendedores y startups, es importante, aunque la dirección siempre es la misma, maximizar el aprendizaje de nuestro producto y nuestros clientes con el mínimo gasto posible.

Es imposible explicar todos los conceptos en un solo artículo, podéis utilizar los enlaces para ampliar la información, pero la idea básica trata de aprendizaje, iteraciones cortas a través de un ciclo que nos lleva a medir y aprender de todo lo medido para ir mejorando nuestro producto de la forma más rápida posible.

El proceso también se puede utilizar desde las primeras fases de un proyecto de empresa, el desarrollo del modelo de negocio, para adaptar y mejorar nuestra idea de negocio antes de pasar a mayores.

Como decía el libro tiene mucho contenido nuevo, no profundiza lo suficiente en algunos conceptos aunque deja muy clara la filosofía básica y ofrece multitud de ejemplos prácticos.

The Lean Startup es junto con The Four Steps to The Epiphany y Business Model Generation, el trío de libros que recomendaría a cualquier emprendedor de base tecnológica. Aunque no acabes de aplicar su metodología, todo el conocimiento que te puede aportar para tu propia aplicación es magnífico.

Puedes comprar el libro en el siguiente enlace: El método Lean.

Audible gratis