¿Qué es la gamification?
En los dos últimos años ha crecido el uso del término gamification (traducida comúnmente por gamificación) de manera alarmante, para algunos puede resultarle una palabra conocida pero lo más seguro es que te suene a chino, no te preocupes porque durante las próximas semanas te iremos explicando qué es la gamification y por qué deberías usarla en tus productos o negocio. Como es evidente primero daremos una clase algo teórica sobre el término, antes de empezar a hablar de sus grandes bondades.
Tras el crecimiento de redes sociales hemos podido observar como los juegos sociales han crecido en estas redes. Con juegos como FarmVille o The Sims en Facebook que han enganchado a millones de personas, demuestran que al humano le gusta jugar y también comunicarse con sus amigos. Considero que la capa social de la vida la hemos generado ya en Internet con Facebook y otras redes sociales.
Ahora tenemos el reto de crear la capa de juego en Internet y en nuestras vidas, por lo que la gamification es: “El uso de elementos de juegos y técnicas de diseño de juegos en contextos no lúdicos“, lo que nos permitiría introducir técnicas que son utilizadas en el desarrollo de juegos y videojuegos en nuestro día a día, aunque veamos con detalle los diferentes términos de la definición.
- Elementos de juego o mecánicas de juego: son las herramientas con las que se trabaja para crear un entorno de juego, algunas de estas herramientas son misiones, niveles, puntos, recolección de recursos, progresión o avatares.
- Diseño de Juego: los juegos no son simplemente un cúmulo de mecánicas de juego sin sentido, se debe pensar como un diseñador de juegos para crear un entorno divertido, de eso se trata, ¡es un juego! Piensa en un videojuego y verás como tendrá algún elemento de juego, pero no por ello es lo más importante.
- Contextos no lúdicos: esta parte de la definición es importante, el objetivo va más allá del éxito en el juego, por ejemplo en la escuela se trata de aprender, aunque para ello se haga divertido la misión final es aprender o hacer running por nuestra salud.
Aún siendo una tendencia que durante estos últimos años se está introduciendo de manera muy rápida a través de la tecnología, no es una tecnología nacida hace poco, aunque el término de “Gamification” si puede considerarse algo nuevo ya que ha nacido en 2002.
Gamification no es hacer de todo un juego, mundos virtuales en 3D, simuladores o el uso de cualquier juego en el trabajo, se trata de seleccionar las mecánicas de juego para conseguir una motivación extra en el mundo real. En ocasiones solo se piensa en ámbitos de empresa o de marketing, pero la gamification puede introducirse en muchos otros ámbitos como en salud, formación, contenido en webs o entretenimiento.
Este pensamiento sobre que la gamification pueda ser solo una técnica de marketing se podría pensar que nace con diferentes casos de éxito como:
- Estampas coleccionables: tras la compra se acumulan puntos, para utilizarlos luego por descuentos esto ocurre en 1930 por la cadena S&H.
- Tarjetas de fidelización de aerolíneas: en 1981 American Airlines lanza tu tarjeta de puntos, basado en el número de millas que el cliente realiza permitiendo tener diferenciación entre los clientes que más vuelan y que no, permitiéndoles privilegios como pasar por la sala VIP sin pagar más.
En los próximos artículos veremos como la gamification puede usarse en el desarrollo de webs y aplicaciones para móviles, que no tienen que ser de marketing y que podrían estar indicadas para otras cosas.
Sobre el autor, Eliseo Martín
Eliseo Martín Mora nacido el 16 de Enero de 1988 en Santa Cruz de Tenerife es un experto en gamification o gamificación, estudió Ingeniería Técnica en informática de Gestión en la Universidad de La Laguna y complementó su formación académica en la Universidad Europea de Madrid con un Máster en Diseño y programación de videojuegos.