¿Cómo es el organigrama de un laboratorio?
La logística que hay detrás de las operaciones de un laboratorio es algo bastante importante por el simple hecho de que determina la forma en la que se trabaja en cada nivel de la compañía. Al mismo tiempo esa logística está designada por el organigrama de un laboratorio, el cual es un esquema que ajusta la manera en la que se desarrollan los equipos que conforman los distintos departamentos de esta institución.

Por esa misma importancia en esta publicación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el organigrama de un laboratorio. Todo esto gracias a los conocimientos compartidos por el Laboratorio Biosalud, el cual cuenta con una página web en la que se explica de forma detallada la estructura de un organigrama y cómo este puede adaptarse a diferentes esquemas de trabajo.
Tabla de contenidos
¿Cómo se organiza un laboratorio?
Lo primero que se tiene que saber sobre la tarea de organización de un laboratorio es que esta tarea se lleva a cabo a través de un organigrama, una herramienta que consiste en un diagrama que plantea la estructura laboral del laboratorio. Por ello determina como se relacionan los diferentes departamentos según el objetivo especifico de cada miembro del personal. Recuerda que la preparación de cada sector es diferente, ya que algunos atienden logísticas de bioseguridad mientras que otros solo se encargan de la implementación de tecnología o de tareas administrativas.
Al mismo tiempo, un buen organigrama diseñado un laboratorio microbiológico debe ser bastante claro, conciso y fácil de entender por parte de quienes están en esa plantilla laboral. De hecho, los organigramas de laboratorios microbiológicos se utilizan para proporcionar datos sobre las operaciones internas de cada departamento ante cualquier auditoria externa e incluso para poder identificar las responsabilidades de todos empleados ante un nuevo reclutamiento.
Por ello estos organigramas también se conocen como organigramas de recursos humanos. En el caso de una empresa consolidad como Laboratorio Biosalud son una referencia muy fiel sobre como se llevan a cabo las labores de innovación dentro de ese equipo de trabajo. Si te interesa obtener más información puedes ver las opiniones de Biosalud Laboratorio que han sido compartidas por parte de su propia clientela
¿Qué puestos de trabajo hay en un laboratorio?
Cuando se trata de un laboratorio como Biosalud se puede observar que todo gira en torno a un proyecto en el que las operaciones son bastante diversas porque los análisis microbiológicos pueden realizarse tanto para productos alimenticios como para fertilizantes y químicos de uso comercial o industrial.
Al mismo tiempo dentro de esa diversidad se observa que hay diferentes puestos de trabajo que asumen diferentes procesos en relación con las responsabilidades de su departamento laboral. Por ello compartimos contigo cuáles son los puestos de trabajo que suele haber dentro del organigrama de un laboratorio microbiológico o clínico:
- Directores generales: Los directores generales son aquellos jefes de equipo que se encargan de supervisar las funciones de todos los miembros de la plantilla laboral. Dependiendo de la naturaleza del laboratorio pueden asumir tareas administrativas o sencillamente jurídicas y financieras.
- Ayudantes de dirección: Los ayudantes de dirección son aquella parte del equipo que se encarga de poner en desarrollo todas las funciones que plantean los directores de cada uno de los departamentos.
- Encargados de bioseguridad: Las personas encargadas de bioseguridad son aquellos miembros que garantizan y supervisan el correcto uso de los compuestos y elementos requeridos para las pruebas microbiológicas del laboratorio.
- Técnicos de muestreo: Los técnicos de muestreo suelen ser aquellos trabajadores especializados en la obtención de las muestras del compuesto que posteriormente será sometido a un análisis.
- Técnicos de laboratorio: Los técnicos de laboratorio ya se encargan de analizar la muestra para determinar los resultados necesarios sobre su integridad física.
- Directores de compras: Los directores de compras y sus diferentes subordinados son quienes se encargan de llevar a cabo toda la organización logística de la adquisición de insumos necesarios para las diferentes pruebas que se llevan a cabo dentro del laboratorio.
- Directores administrativos: Dependiendo del tamaño de la empresa es posible que los laboratorios cuenten con un propio departamento administrativo y en este caso suele haber directores que asumen la gestión de estas labores para garantizar que el resto de los servicios de la compañía se den de forma segura y continua.
Tipos de estructuras de organización de los laboratorios
Los laboratorios microbiológicos o clínicos pueden estar estructurados de varias maneras y todo depende de la complejidad de compañía en concreto. Los sistemas más utilizados son los siguientes:
- La estructura lineal
Se trata de una organización simple y directa en la que el seguimiento y la supervisión de los departamentos y de los empleados se da desde arriba hacia abajo. Esta estructura es ideal para organizaciones pequeñas en las que hay una clara línea de autoridad.
- La estructura funcional
El desarrollo de esta estructura está basado en el desempeño de cada una de las funciones por ello el trabajo se subdivide según el área de experiencia de los empleados. Esas características le convierten en la mejor opción de laboratorios grandes que se dedican a proveer servicios a mayor escala.
- La estructura matricial
Se trata de la combinación de la estructura funcional y lineal. A su vez, su objetivo final es mejorar la eficiencia y la productividad a través de un sistema de trabajo multidisciplinario con varios equipos a cargo de múltiples responsabilidades.
- La estructura en red
Esta idea de organización está basada en la colaboración y por ello es una formación logística para los proyectos en los que se requiere una amplia y constante colaboración entre varias personas de departamentos independientes.
- La estructura de organigrama piramidal
Se asemeja un poco a la estructura lineal y plantea una clara línea de autoridad desde la cima hasta la base de una estructura jerarquizada. Por ello queda como alternativa para operaciones grandes y complejas de laboratorios muy diversificados.
Ventajas de un organigrama eficaz
Sin lugar a dudas un buen organigrama logra que la organización logística de un laboratorio pueda cumplir sus objetivos a mediano y corto plazo para así alcanzar la excelencia operativa y la calidad indiscutida a largo plazo. En el medio de todo ese proceso se puede ver que las principales ventajas de un organigrama eficaz son los siguientes elementos:
- Una mejoría segura y perceptible de la eficiencia y la productividad en todos los departamentos laborales.
- Mayor facilidad para la toma de decisiones.
- Una claridad indiscutible de cuáles son las responsabilidades de cada equipo y por donde están establecidas las líneas de autoridad.
- Facilita el flujo comunicativo entre los empleados.
- También ayuda a identificar las oportunidades de mejora de forma oportuna.
- Deja que se vaya solidificando un marco más apropiado para la toma de decisiones estratégicas a menor riesgo económico.
- Permite una mejor comprensión de la cultura y de los valores operativos del laboratorio.