Las 5 causas más frecuentes del Fracaso Empresarial
Para hablar de éxito, parece contradictorio que empecemos hablando del fracaso. Aunque lo lógico es empezar por las causas del fracaso empresarial, porque tan importante es saber lo que se debe hacer como lo que no se debe hacer.
Estoy seguro de que conoces esa famosa estadística según la cual 9 de cada 10 empresas tienen que cerrar antes de cumplir su quinto año de vida. Puedo decirte por experiencia personal que esta estadística es totalmente cierta. ¿Las razones? De esto hablaremos en este artículo y también puedes encontrar mas información en el articulo ¿Por qué mi negocio no prospera?.
Tras varios años ejerciendo como profesional de la gestión empresarial, he visto muchos casos de empresas y organizaciones que fracasaron y he podido analizar las causas.
Casi todos los casos pueden agruparse dentro de estas cinco causas. Conocer las causas del fracaso empresarial, te ayudará a evitarlo en la medida de lo posible.
Tabla de contenidos
Causa #1: No realizar planes estratégicos a largo plazo
Esta es la mayor causa de fracaso en las organizaciones. Un proyecto que se centre exclusivamente en el «aquí y ahora» no tiene futuro. Para cuando llegue a darse cuenta de que el mercado ha cambiado, la mayoría de sus competidores ya tendrán mayor experiencia utilizando los nuevos principios y herramientas.
Esta cultura de la innovación no se debe producir solo en multinacionales y grandes empresas, de hecho, los resultados más sorprendentes se producen en PYMES y emprendedores que adoptan esta realidad en sus planes estratégicos.
De poco te servirá contratar los servicios de una consultora externa si no tienes la convicción necesarias para aplicarlos. Recuerda que eres responsable de las actuaciones y resultados de tu empresa.
Causa #2: Presupuestos conservadores o ineficaces de Marketing
La mayoría de los expertos en Marketing suelen quejarse de que el presupuesto aportado a sus departamentos es siempre insuficiente. Aunque muchos de ellos no son capaces de entender las reglas indispensables de las inversiones y las finanzas, y por eso las acciones de Marketing resultan ineficaces.
También tenemos a empresas muy poco implicadas con la filosofía Marketing que consideran que invertir parte de sus recursos en acciones de marca son una pérdida de tiempo y dinero, por lo tanto sus presupuestos de marketing son siempre insuficientes para los resultados que ellos quieren conseguir.
Cualquiera de ambas actuaciones es equivocada. Debes encontrar el punto intermedio, y dar al presupuesto de marketing los recursos necesarios para poder conseguir los objetivos que se le pidas, exigiendo a cambio, una rentabilidad adecuada para seguir manteniendo esas inversiones.
Causa #3: Mala gestión financiera de los beneficios
Las estructuras de la mayoría de negocios dependen demasiado de la financiación ajena.
La financiación propia no debería suponer menos de un 40% de los recursos financieros totales de cualquier proyecto. Lo contrario sería más propio de especulaciones que de una inversión seria con visión a largo plazo.
También muchos propietarios de empresa la «ahogan» literalmente en los primeros años de vida.
Yo suelo aconsejar reinvertir los beneficios durante al menos los 5 primeros años con el objetivo de capitalizar de manera suficiente el negocio.
Lo más recomendable es invertir en negocios con un margen de unos 10 años antes de empezar a retribuir a los propietarios, si queremos que tengan las máximas posibilidades de éxito.
Causa #4: Falta de estrategia en Recursos Humanos y Gestión del Talento
Muchas empresas son incapaces de conseguir a los mejores profesionales para sus plantillas, debido a unas directrices y políticas de selección de personal propias de la primera mitad del siglo pasado.
Una empresa que no perciba a sus trabajadores como su más valioso capital, tiene problemas.
La mayoría de procesos se hacen con excesiva rapidez y movidos por criterios subjetivos más que por procesos lógicos.
Planificar y mejorar de manera continua aspectos como planes de retribución, sistema de ascensos u otras recompensas que hagan que nuestros trabajadores se sientan cómodos y a gusto dentro de nuestra organización va a ayudarte a mejorar sus resultados.
Tu objetivo como empresario o emprendedor está por encima del trabajo operativo o trabajo de campo. Un líder, lidera para que otros puedan alcanzar con su trabajo los objetivos de la organización.
Causa #5: Falta de Inversión en I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación)
Muchas empresas dejan que sus productos y servicios se estanquen, y con el tiempo se ven superados por soluciones propuestas por empresas más innovadoras. Incluso en los servicios tradicionales, encontramos modelos de negocio y propuestas diferentes e innovadoras. Un problema grave es que nuestro proyecto parezca «otro más de lo mismo».
Piense en Apple y en Steve Jobs. Empresas fabricantes de tecnología hay muchas, pero Apple siempre parece aportar «algo más» a sus clientes.
No tengas miedo de ser diferente. Con bastante frecuencia, las empresas «diferentes» se convierten en referentes en su sector. Para conseguirlo la inversión en I+D+I es completamente necesaria.
Si evitas estos errores te alejarás de la sombra del fracaso empresarial
Estoy seguro de que te das cuenta de la importancia de evitar estos cinco errores y puede que te sientas agobiado ante la enorme cantidad de trabajo que puede ser necesaria para conseguir un buen rendimiento en todos estos aspectos.
No puedes ser un experto en todos y cada uno de los variados campos que componen la gestión empresarial. Para eso existen colaboraciones, socios, consultoras….
Lo más importante es que aprendas a seleccionar adecuadamente a tu equipo colaborador. No podemos pretender poder todos los problemas.
Reuniendo a un buen equipo puedes conseguir evitar estas causas de fracaso empresarial incluso aunque seas un emprendedor.
Sobre el autor, Jorge Ignacio Mata
Jorge es un emprendedor y consultor de empresas especializado en crear servicios y sistemas para que emprendedores, asociaciones y microempresas mejoren sus resultados.