Emprender para dummies: la idea de negocio
Se te ha ocurrido una fantástica idea, quizá porque has necesitado algo y no lo has encontrado o puede que hayas has detectado algo que se podría hacer mejor, y… ¿ahora qué?
Lo primero es empezar a jugar un poco con la idea para ver si realmente es una idea interesante o una de tantas que no tendrá recorrido. Siempre tenemos que tener presente que una idea no vale nada, lo importante es su ejecución.
Ejemplo Idea: Yo he tenido la idea de montar una empresa de logística que de servicio en fin de semana.
Aunque no tengas totalmente claro si lo tuyo es emprender, creo que es interesante tratar de desarrollar un poco la idea y ver a dónde te puede llevar. Para esto es necesario reformularla en forma de hipótesis de problema que queremos solucionar. Eso sí, si la idea es emprender por necesidad, te has quedado sin trabajo por ejemplo, hay que andar con pies de plomo para no idealizar la idea creyendo que emprender te va a solucionar la vida.
Me explico. La mente humana está programada básicamente para 2 cosas: evitar el dolor y obtener placer, y cualquier idea de negocio debe tener muy en cuenta esto.
Tu idea tendrá ahora mismo una forma un tanto abstracta por eso debes encontrar cuál es el problema que tiene alguien y que tu idea podría resolver. Mientras más doloroso sea el problema más potencial tendrá tu idea, y mientras más gente tenga el mismo problema más capacidad de crecimiento tendrá tu proyecto.
Ejemplo Problema: La idea se me ha ocurrido porque he comprado varias veces productos por Internet y siempre me han llegado entre semana. Mi problema es que entre semana trabajo fuera de casa y no puedo recibir el paquete, así que me tocar ir a buscarlo a la oficina de la empresa de mensajería, con la pérdida de tiempo que eso supone, y además en horas de trabajo (tal y como he descrito el problema, muy resumido, una solución muy simple podría haber sido que me envién los pedidos al trabajo, no siempre es necesario crear un negocio para cualquier problema que detectemos o necesitaremos reformular de otra forma el problema).
Una vez tengas claro el problema es turno de conceptualizar tu hipótesis sobre la solución. No necesitas construir nada, solo pensar en cómo puedes solucionar el problema de la mejor manera posible dentro de tus posibilidad. Es posible que la idea actual de tus posibilidades sea pesimista, por eso debes de tener en cuenta que un proyecto no lo desarrolla una sola persona sino un equipo, así que las carencias que tienes se pueden ver compensadas con otras personas.
Ejemplo Solución: La solución sería un servicio de mensajería con reparto en horas que no sean de oficina y en fin de semana, que no suponga un sobrecoste muy elevado sobre la oferta actual.
De esta manera hemos pasado de una idea abstracta a reflexionar sobre un problema que necesita resolverse, y una solución interesante para resolverlo. Esto ya es otra cosa.
El siguiente paso será plasmarlo todo en un Business model canvas.
Con una idea puedes ir preguntando a la gente y te dirán que es buena o mala según factores muy subjetivos, probablemente en tu entorno encontrarás tanto gente que te dirá que es una idea maravillosa con tal de no molestar, mientras que otros te dirán que estás loco, la aversión al riesgo de la mayoría de la gente es muy grande.
En cambio si planteas un problema es posible que encuentres a gente que te diga que están hartos de darse de cabezazos contra el problema y que pagarían lo que fuera por evitarlo/solucionarlo, eso es buena señal aunque en este momento no hay que darle mucha relevancia. En cambio si no encuentras absolutamente a nadie que se identifique con el problema… el problema lo tienes tú.
La solución es diferente, si encuentras gente que dice que tu solución es excelente está muy bien, pero a la hora de la verdad es posible que no pagaría por esa solución porque quizá esté sorteando el problema con una solución “casera”.
Esto ha sido el pistoletazo de salida para tu aventura emprendedora. Ya has andado un primer pasito para completar la maratón que es conseguir crear un negocio viable y sostenible.
Siguiente episodio: el modelo de negocio.
No te pierdas el resto de artículos de la serie Emprender para Dummies.