Social Media y SEO: Por qué van de la mano
En un mundo en el que Google ha visto reducida su capacidad para generar tráfico a otras webs en beneficio de las redes sociales, estudiar las interrelaciones entre dos disciplinas tan diferentes como el SEO y los Social Media es muy recomendable para lograr mejores resultados.
El SEO nació con el objetivo de generar el mayor tráfico posible hacia una web. En el momento de su nacimiento no existían las redes sociales, por lo que los mayores generadores de tráfico eran los buscadores.
Las cosas son diferentes ahora, y el tráfico ya no solo viene de buscadores sino que incluso puede venir en mayor volumen de las redes sociales. Por eso, si el objetivo primigenio de los especialistas SEO era traer el mayor tráfico posible a su web, ahora no van a despreciar el medio que más tráfico puede captar.
Es por eso que los SEO deben de vigilar muy de cerca los movimientos en las redes sociales, pero no pueden hacer todo ellos, así que los encargados de Social Media de la empresa deben alimentar los recursos del SEO y viceversa, para generar más tráfico de manera conjunta.
Más visibilidad en redes sociales = más links = mejor posicionamiento (no es una igualdad perfecta :P)
El mayor impacto de las redes sociales en el SEO es el de generar enlaces a tu web de forma que no solo genere tráfico de por sí, sino que ayude en las tareas de posicionamiento. Por el momento la cantidad y calidad de los enlaces sigue siendo uno de los factores críticos para el posicionamiento en buscadores, y además los enlaces que provienen de las redes sociales son muy valorados por Google, porque representan en gran medida lo que le gusta a la gente.
Por lo tanto es esencial tener una comunidad saludable, no solo grande en número, sino sobre todo en nivel de interacción, y para esto tenemos que compartir contenidos que no solo estén optimizados para buscadores sino también para las personas, cosa que suelen olvidar los malos SEO. Ahora mismo Twitter es el rey de los contenidos compartidos, y los retweet pueden ayudar a posicionar de manera más rápida un contenido de calidad, aunque no olvidemos que el SEO es una disciplina del largo plazo.
Dos perfiles profesionales muy diferentes condenados a entenderse
En los proyectos en Internet existe cada vez un mayor número de especializaciones de puestos de trabajo: usabilidad, analítica, SEO, community managers, estrategia de social media… pero a diferencia de empresas del siglo XX en las que cada uno podía hacer su trabajo sin saber que hacía el de al lado, ahora es necesario que todos comprendamos los flujos del proyecto y echemos una mano al resto de compañeros.
De nada servirá que el community manager trabaje por su cuenta interactuando con los usuarios, si el contenido que comparte no está optimizado, no tiene llamadas a la acción, no cuenta con métricas para analizar su impacto…
Así que desde el primero al último de la empresa, debe comprender como funciona el proceso como un todo, y saber que su trabajo influye en el de sus compañeros y viceversa, para poder remar todos a una y que, en este caso, la estrategia de marketing cumpla sus objetivos a través de diversos medios.
Más allá de lo que tus ojos ven
No solo se trata de estudiar la relación más evidente entre SEO y Social Media, también hay aspectos muy sutiles que tienen gran relevancia.
Si nos fijamos en un SEO más orgánico y de definición más amplia de lo habitual, podemos decir que el SEO engloba aspectos tan importantes como los contenidos y su estructura pero también la optimización de la usabilidad de la web, de su interfaz, de sus flujos… y es en esta ampliación de la disciplina de la que puede enriquecerse enormemente tanto del Social Media como también podría hacerlo de la analítica web.
Los usuarios interaccionan con nuestra web, nuestros contenidos compartidos… y esto alimenta nuestros canales sociales con quejas, sugerencias y comentarios, que debe recoger el community manager o el encargado el canal, para retroalimentar el resto de departamentos en general y el seo en particular.
Podemos hablar de ejemplos en los que se puede apreciar esta relación de forma evidente. Una de las funciones básicas del encargado de los social media es la de compartir contenido, ajeno o propio, y recoger el feedback que ha generado ese contenido.
Él sabrá mejor que nadie qué contenidos están funcionando mejor en las redes sociales, qué genera mayor interés, qué se comparte más… Y es con este análisis con el que puede ayudar al resto de la empresa y en concreto al especialista SEO a entender qué está moviendo a la gente, más allá de Google (recordemos que el trafico que generan las redes sociales es en algunos casos superior al del todo poderoso Google), y esto nos puede llevar a un nuevo estudio de palabras clave que no se habían tenido en cuenta, una nueva forma de redactar contenidos que genere más interés en los usuarios y pensando menos en los buscadores…
En definitiva, podemos decir que la relación SEO-Social Media pasa por el aumento y optimización del tráfico, pero también por aspectos más sutiles como análisis de tendencias que pueden retroalimentarse entre sí y a otros departamentos.
¿Qué opináis de la relación entre el SEO y los Social Media?
Material para ampliar la información del artículo:
- Social Media and SEO: why they work together
- ¿SEO o Social Media Marketing? Cuando la unión hace la fuerza
Siempre es mejor trabajar con estrategias que incluyan diversos campos y en este caso SEO y Social Media funcionan especialmente bien.