El arte de empezar de Guy Kawasaki: emprende de forma fácil
El arte de empezar es uno de los libros más famosos de Guy Kawasaki, reconocido por su papel de “evangelizador” de la marca Apple en los 80 y autor de numerosos libros excepcionales de gran utilidad para emprendedores.
El título del libro ya lo dice todo, el arte de empezar, se trata de una reflexión sobre todo lo que es importe a la hora de empezar algo, sobretodo una empresa. El objetivo del libro es ayudar a emprender de una forma sencilla y entendible sin acudir a complejas metodologías y conceptos.
El texto se divide en 5 partes que van desde el mismísimo inicio hasta la sublimación de la idea:
- Causalidad: qué debe conseguir un emprendedor. Debemos crear un significado con el que definir el mantra que guiará nuestra empresa. No solo es necesario planificar, tenemos que empezar a caminar desde el primer momento y definir nuestro modelo de negocio. Y para conseguir avanzar por el camino debemos fijarnos unos hitos, unas tareas y las hipótesis en las que nos basamos.
- Articulación: lo siguiente es articular nuestro posicionamiento, discurso (pitch) y finalmente el plan de empresa. El posicionamiento nos llevará a entender dónde queremos estar respecto a la competencia, cómo queremos que nos perciban y cómo nos perciben realmente nuestros clientes. El discurso nos servirá para conseguir financiación y socios, aquí sigue su famosa regla 10-20-30, 10 diapostivas-20 minutos-fuente en tamaño 30. Y llegamos al temido plan de empresa, pero no el caduco documento tradicional sino uno manejable y útil.
- Activación: ahora toca funcionar en modo bootstrapping, emprender casi con lo puesto, las metodologías lean nos pueden ayudar mucho a conseguirlo ya que cuenta hasta el último céntimo y es necesario asegurar que hay clientes y el negocio es escalable antes de empezar a crecer. También debemos reclutar a los mejores en unas condiciones favorables para todos, no debemos conformarnos con los restos porque no tenemos dinero, se puede pagar en participaciones por ejemplo. Y llegará el momento en que necesitemos levantar capital a business angels, capital riesgo… para conseguir la financiación necesaria para crecer.
- Proliferación: un pasito más que nos lleva a buscar los mejores partners para complementar nuestra actividad, trabajar nuestra marca para conseguir notoriedad y una asociación positiva, y conseguir “hacer que llueva”, esto es, estar atento a todos los indicios y cambios para no mantenernos estáticos y podamos hacer florecer nuevos mercados y clientes, lo que nos lleva a entender las tribus, líderes…
- Compromiso: este último capítulo es una licencia mística que se permite Guy y con la que redondea el libro. Habla de que hay que aspirar a ayudar a mucha gente, haciendo lo que está bien y contribuir con la sociedad. Lo que viene siendo el Karma amigos.
El resumen queda un poco cojo respecto a todo lo que se encuentra en el libro El arte de empezar, a lo que te hace reflexionar y lo que te inspira, aunque espero que os podáis hacer una idea.
Mi opinión sobre El arte de empezar
Cómo decía, para mí la grandeza del libro son los intangibles: reflexión e inspiración. No es que el contenido no esté a la altura, ni mucho menos, pero mi sensación es que está muy adaptado a emprender en EEUU y, por la tanto, tiene más difícil aplicación tanto en España como en países latinos. Nuestra visión del emprendimiento es bastante diferente, por desgracia, así como los medios de los que disponemos.
Los conceptos e ideas son muy sencillos de entender y supone un nivel más relajado que propuestas como Lean Startup o Customer Development, aunque son totalmente compatibles.
El arte de empezar es un libro muy recomendable como una de las primeras lectura para un futuro emprendedor, y también para los más experimentados para revisar los cimientos y conseguir una visión fresca de su negocio.
Lo puedes comprar en español en este enlace: El arte de empezar.
Bonus: Excelente entrevista en exclusiva a Guy Kawasaki en el blog de Javier Megías.