¿Qué preguntas tengo que responderme para conseguir financiación?

Tienes un proyecto y necesitas financiación para llevarlo a cabo. Por dónde empezar a buscar el dinero, a quién pedirlo, qué cantidad, son cuestiones que se te van apareciendo y que debes tener claras y resolver de forma adecuada. Déjame que te dé algunos consejos, basados en mi propia experiencia.

Plantéate preguntas, no respuestas

Siempre digo que hay que vivir con preguntas y no con respuestas. En el momento de afrontar la financiación de un proyecto debe de ser igual. Hemos de dejar de darnos las respuestas de siempre “A mí no me darán el crédito por esto o lo otro”, “es imposible encontrar inversor para un proyecto como el mío”, “soy un pelagatos, nadie me dejará dinero”, etc.

En vez de todas esas respuestas, típicas de la personalidad de la gente de nuestro país, debes de hacerte todas las preguntas posibles, pero la principal es esta:

¿Qué tengo que hacer para conseguirlo?

Lo primero que debes de saber son tus necesidades reales de financiación. Esta cifra la tendrás identificada en tu plan de empresa, y se basará, principalmente, en tu plan de inversiones inicial, en la necesidad de financiación a corto plazo, y en el plan de tesorería a medio plazo. Por supuesto, tu sueldo debe de estar incluido en esos números. Es un error garrafal, que hacen muchos emprendedores, no incluir su sueldo. Y esto es básico para asegurarse la supervivencia en los inicios del proyecto, y, sobre todo, la tranquilidad en casa.

Lo segundo que debes de hacer, y muy importante, es delimitar tu perfil haciéndote toda una serie de preguntas:

En cuanto a disponible:

¿Tengo dinero disponible suficiente para financiar mi proyecto?, ¿Estoy dispuesto a invertirlo en mi proyecto?

En cuanto a garantías:

¿Tengo patrimonio?. ¿Qué valor tiene mi patrimonio?, ¿Cubre la totalidad de las necesidades de financiación?, si es que no, ¿Qué porcentaje cubre?

A todas estas preguntas totalmente necesarias debes de añadir la principal ¿Estoy dispuesto a garantizar con mi patrimonio la financiación de mi proyecto?

Es posible que en un supuesto caso de financiación, y en caso de una respuesta positiva a la última pregunta, tu patrimonio no ofrezca las garantías necesarias por lo que deberías hacerte alguna pregunta más, ¿Tengo alguna persona que me avale?, ¿El patrimonio del avalista cubre las necesidades de financiación?, y sobre todo ¿Estoy dispuesto a pedirle que me avale?

En cuanto a la capacidad de endeudamiento:

¿Estoy pagando préstamos actualmente?, ¿La cuota de los préstamos supondrá más del 35% de mis ingresos mensuales? ¿Tengo incidencias en Rai, Asnef, etc.?

En cuanto a Socios:

¿Estoy dispuesto a admitir socios en mi proyecto? ¿Estoy dispuesto a buscar socios para mí proyecto? ¿Estoy dispuesto a ser socio de otros aportando mi proyecto?, ¿Estoy dispuesto a no ser socio mayoritario, y, por lo tanto, perder el control de mi empresa?

Una vez respondidas estas preguntas, cuyas respuestas harán, además,  una foto exacta de tu implicación en el proyecto, podrás delimitar los canales a los que acudir para la búsqueda de la financiación de tu idea. Hay que tener en cuenta que este perfil es un primer paso en esa búsqueda. Y que, en según que canales de financiación, lo más importante es el proyecto, su viabilidad, y, por supuesto, la rentabilidad del mismo.

¿Qué canal de financiación elegir?

En general, y sin descartar a priori ninguno, en caso de un perfil positivo en cuanto a garantías y capacidad de endeudamiento, cualquier canal en el que estén implicadas la entidades de crédito, a través de sus propios productos de financiación, y a través de las distintas iniciativas de las administraciones públicas en las que intervienen bancos y cajas

Con un perfil positivo en cuanto a socios, se puede acudir a inversores privados, Business angels, compañías de inversión,  etc.

También podemos solicitar subvenciones, acudir a la familia o amigos, a sociedad de garantía recíproca, etc.

Algunas herramientas útiles para conseguir financiación

Sobre todo el ánimo adecuado. Hay que ir a la búsqueda del dinero que nos falta de forma positiva, optimista, convencidos de que el nuestro es un gran proyecto en el que vale la pena invertir.

La identidad propia y la identidad de personas cercanas a nosotros o al proyecto. Y cuando digo identidad me refiero a la identidad que nos hemos creado a través de nuestros estudios, de nuestro trabajo, de nuestro bagaje, de los éxitos y fracasos que llevamos a la espalda, y que construyen la visión que de nosotros tienen los demás.

Tener clientes. Nada mejor para convencer a un inversor que tener clientes, o contratos cerrados a la espera de que nos pongamos en marcha.

La redes de contactos propios, o de amigos o conocidos. Hay que recordar que nos movemos en redes de contactos para todos los ámbitos de nuestra vida.

Las redes sociales, e Internet son herramientas que nos acercarán a posibles inversores de todo el mundo, y que hoy en día están creando nuevas formas de obtener financiación

 

Sobre el autor, Marcial Mira

Marcial Mira es empresario, emprendedor y coach. Formado y entrenado en movilización de Personas, es, además, Auditor de Normas ISO, evaluador de EFQM (European Fundation for Quality Management), y especialista en Calidad de Atención al Cliente. Administrador de varias empresas, ha impulsado y participado en varios proyectos,   principalmente en los sectores de Alimentación, Personas Discapacitadas, Formación y  Construcción.