¿Qué es slug y cómo optimizarlo dentro de una URL?

Si tienes una página web que se gestiona a través de WordPress es muy probable que te interese optimizar su estructura bajo los parámetros del posicionamiento SEO con la intención de mejorar la visibilidad del sitio web ante los motores de búsqueda. A su vez, uno de los aspectos que más se valoran por parte de los buscadores es la composición de una URL. Lo que convierte en una verdadera necesidad el entendimiento de qué es un slug. Y es que, si no lo sabes, esta es una sección del formato de las URLs que tiene que ver con su definición y con la categorización de los contenidos.

Sin embargo, hay mucha más información que debes tener presente para poder efectuar los cambios que necesitas para crear unos slugs efectivos y apropiados en el contexto de tu web. De manera que en esta publicación profundizamos un poco en ellos para que puedas familiarizarte en lo beneficiosos que pueden ser los slugs para una estrategia de posicionamiento SEO.

¿Qué es un slug y por qué es tan importante?

Un slug es el nombre en inglés que se utiliza para denominar a ese texto que se ubica en la parte final de la URL, justo después de la barra inversa. A su vez, esta parte de la URL, está creada para categorizar esta página en concreto ante los motores de búsquedas. Así como también ante el usuario que decida leer la composición de la URL.

Usualmente, están compuestos de la palabra clave que se está usando en esa página en específico para una campaña de optimización y posicionamiento SEO en todo el sitio web. A su vez, no es habitual que incluyan muchos caracteres y la idea es que sean sencillos y legibles sin ninguna comprensión del mundo del desarrollo web.

Importancia ante el SEO

Ahora bien, los slugs son muy importantes para el SEO por el hecho de que unos buenos artículos que han tenido un proceso de edición adecuado necesitan tener un título apropiado. Y justamente eso hacen esta parte de la estructura de una URL, pues facilitan la experiencia del usuario al indicarle claramente el contenido o el tipo de producto y servicio que se encontrará al entrar en esa URL de un sitio web.

Y es que esos beneficios no se quedan limitados al lector, ya que unos slugs con la cantidad de caracteres adecuados y con un uso apropiado de la palabra clave elegida, facilita el trabajo de los bots de rastreo de Google al intentar encontrar, analizar y clasificar tus páginas de contenido. De manera que eso se traduce en una mejor visibilidad y en una rápida indexación.

Todo esto significa que, en efecto, los slugs son un criterio muy importante para la optimización de sitios webs en función del SEO y de la mejoría de la rentabilidad de una página web. Pues lo cierto es que un slug es el espacio ideal para ayudarte a posicionar tus palabras clave objetivo sólidamente desde la URL de la web.

Slugs según los formatos de URL en diferentes tipos de CMS

Ahora que ya sabes que un slug viene siendo la última sección de una URL mientras que esa misma URL es la dirección web completa de una página dentro de los sitios webs es apropiado que te enteres de que existen diferentes formas de incluir los slugs en un sistema de gestión de contenidos.

Te las comentamos brevemente poniendo como ejemplo a las CMS para gestión de sitios webs más conocidas. Pues lo más probable es que estés usando alguna de ellas para administrar tu sitio web gracias a la comodidad de sus plugins o por la familiaridad de su interfaz.

  1. Slugs en BigCommerce

Si hablamos de una herramienta que sea útil para gestionar sitios webs que estén enfocados en la venta de productos y servicios entonces Bigcommerce no puede faltar en la conversación. Y es que gracias a esta plataforma se puede crear una tienda online de fácil gestión y bastante personalizable.

Resalta por el hecho de que facilita considerablemente varios aspectos en lo que se refiere a la estructura de una URL y entre ello es el posible ajuste del slug. Eso para que tenga más conexión con el título, la categoría y el contenido de una publicación. Ya sea a través de la inclusión de una palabra clave o con la redacción de otros caracteres.

  1. Slugs en Shopify

A pesar de que Shopify es una herramienta extremadamente útil para la creación de un ecommerce funciones no deja de ser cierto que una URL de esta plataforma sigue un formato muy específico:

  • Las páginas de un producto tienen un slug muy similar al siguiente formato /productos/subcarpeta.
  • La URL con el nombre de la categoría del producto es /colecciones/subcarpeta.
  • Y el slug de una URL principal de la web sería idéntica al siguiente formato /páginas/subcarpeta.

Eso implica que puede ser un poco complicado intentar cambiar los slugs en una publicación dentro de esta herramienta, ya que se crean de forma automática en la URL. A su vez, las URLs crean una interconexión automática y por ello la inclusión de una palabra clave nueva en el slug podría desembocar en una serie de enlaces rotos por todo el sitio web.

Igualmente, tienes la alternativa de intentar crear una estructura con URLs que sigan una jerarquización con el uso estratégico de filtros o etiquetas de categoría. Sin embargo, también está el hecho de que migrar una URL desde Shopify hacia otro sitio web sería bastante complejo después de estos ajustes.

  1. Slugs en WordPress

WordPress es el CMS más usado por la mayoría de los emprendedores digitales que crean un sitio web por primera vez en sus vidas. Si este es tu caso te gustará saber que esta plataforma te ofrece una libertad significativa cuando se trata de configurar los slugs en función del posicionamiento SEO.

En un plano generalizado tienes que saber que en WordPress tendrás que ingresar en la configuración predeterminada para ajustar el slug usando la palabra clave o el título que a ti te interese.

Lo harías en la sección de ajustes, justo en la función de ajustes de enlaces permanentes. Allí podrás escoger la estructura de enlaces permanentes que mejor se ajuste a tu campaña de SEO. Al seleccionar ajustes de nombre de entrada también puedes ajustar el slug de una URL de forma individualizada a tu antojo.

Prácticas que optimizan a un slug

Para este punto es realmente necesario que sepas cuáles son los detalles que distinguen a un slug optimizado en función del posicionamiento SEO de uno que no tenga un propósito concreto y que esté generando un efecto contraproducente en lograr alcanzar una visibilidad para esa URL en concreto.

De modo que te destacamos algunos de los criterios principales que tienen que cumplirse en la redacción de un slug para que este tenga un sentido beneficioso para tus intereses. Así como también para que permita que la URL se mantenga relevante ante los motores de búsqueda y comprensible ante la lectura del visitante promedio de la web.

  1. Usa letras minúsculas

Desde hace un par de años es bien sabido que, a Google, y específicamente a sus análisis algorítmicos, no les gusta el uso de las letras mayúsculas en la redacción de una URL. Por ello es una verdadera prioridad evitarlo al ajustar el slug, pues justo esos análisis por parte de los crawlers son los que llevan a la indexación de una web y eventualmente permiten que haya un crecimiento de la visibilidad y de la cantidad de visitas.

  1. No uses signos de puntuación

Otro factor que no favorece la buena puntuación por parte de los crawlers de Google al momento de indexar y mostrar a una web como un resultado de búsqueda es el uso del punto y coma, del punto o de cualquier otro signo de puntuación en la redacción de una URL. Y es que en realidad estos atributos no le aportan ningún tipo de valor al sentido descriptivo de un slug y al incluirlos solamente logras que se ensucie la legibilidad de la URL.

  1. Elimina los números aleatorios

Lamentablemente, muchas CMS aplican números aleatorios en los slugs de una URL para poder diferenciar a una página de otra dentro de un mismo sitio web. Sin embargo, son otro elemento completamente perjudicial ante la valoración de Google y no aportan ningún valor descriptivo a una URL. Lo que significa que es elemental que evites su uso si quieres redactar un slug beneficioso.

  1. Excluye los artículos del slug

Los artículos como las palabras en y como no aportan ningún tipo de información en el slug de una URL. A su vez, se le suma el hecho de que son términos que alargan innecesariamente la extensión del slug y por ello es una prioridad para ti excluir su uso al momento de optimizar la URL en función del SEO.

  1. Crea un espaciado por guiones

En el caso de que tengas que usar un espaciado en el slug por el hecho de que la keyword cuenta con dos o tres palabras entonces tienes que saber que los guiones sustituyen a los espacios en la URL. Inclúyelos si quieres que la lectura de la misma sea amigable mientras aún sigues favoreciendo los criterios de viabilidad de un slug propuestos por Google y las teorías del posicionamiento SEO.

  1. Que sea corto y natural

Recuerda que la intencionalidad de un slug es aportar un sentido breve y descriptivo a la redacción de la URL. Por ello es una prioridad sintetizar el contenido de la página en dos o tres palabras que puedan aportar una representación adecuada. Aunque siempre es preferible que sean términos que estén incluidos dentro de tu estudio de palabras clave.

Además, está el hecho de que la mejor opción siempre es favorecer la naturalidad a la hora de elegir las palabras clave que se incluirían en el slug. Si no fuerzas la configuración de la URL lograrás agradar a Google y cumplirás con tus objetivos de posicionamiento SEO.