¿FTP: que es y cómo funciona?
Preguntarse qué es un FTP es algo importante y necesario para quienes están construyendo una página web. Y es porque se necesita gestionar todos los archivos que tienen que trasladarse desde una computadora u otros dispositivos similares hasta los servidores del sitio recién creado.
Sin embargo, pocas personas entienden cómo funciona esta herramienta de intercambio de información ni mucho menos comprenden cómo relacionarla con el sistema operativo de los equipos que tienen a su disposición. Por ello te explicamos qué es un FTP y cuáles son sus beneficios para la transferencia de archivos desde y hacia un servidor web.
Tabla de contenidos
¿Qué es y para qué sirve el FTP?
En resumidas cuentas se puede decir que el FTP es una herramienta creada para trasladar archivos con contenido audiovisual y escrito de forma segura desde algunos ordenadores hasta los servidores en donde se aloja un sitio web en concreto. Se trata de un protocolo bastante antiguo que aún se mantiene vigente por su efectividad y es un medio ideal para quienes buscan instalar WordPress en un servidor web para que funcione como punto de acceso. Al menos sí se necesitará copiar y trasladar archivos frecuentemente.
Las características del FTP permitió que también se usara como un medio para compartir archivos entre dos usuarios de estos servicios. Y es que una persona puede cargar una cantidad indefinida de recursos en un servidor FTP. A su vez, si ese enlace se comparte con algunos clientes o con otros compañeros de trabajo entonces se completa el procedimiento de transferencia de archivos.
Sin embargo, ese protocolo de uso en concreto para la transferencia de archivos en un servidor FTP está un poco discontinuado. Esto debido a que los servicios que funcionan bajo una nube son más fáciles de usar para traspasar archivos de forma cifrada e instantánea.
¿Cómo se accede a un FTP?
Acceder a un protocolo FTP es algo bastante básico y se trata de una fórmula en la que un ordenador A se conecta directamente a un ordenador B para que el usuario inicial pueda ver los archivos que el segundo tiene disponibles para compartir.
Cuando los archivos ya están para visualizarse entonces se podrán descargar directamente desde el otro equipo sin ningún inconveniente.
Al mismo tiempo está el hecho de que las conexiones FTP manejan una relación de cliente y servidor. Eso significa que para funcionar es necesario que un ordenador esté configurado como un servidor FTP y justo allí se aloja el contenido.
Hoy en día todo este tema es mucho más sencillo, pues existen programas a los que se les llama clientes FTP. Los cuales funcionan como una especie de sistemas operativos que son gratuitos en su mayoría y solo requieren establecer la dirección del servidor al que buscas conectarte y eso es todo lo que necesitas para poder hacer la transferencia de datos de una manera sencilla y rápida.
¿Cómo crear un servidor FTP en la web?
La manera más sencilla y apropiada de crear un protocolo FTP para contar con una conexión segura al servidor de tu web es descargar y ejecutar el servidor de FileZilla.
Sin embargo, aún necesitarás un cliente de FTP instalado en otra computadora para explorar la totalidad de todos tus archivos a través de esta herramienta web. Por ello es elemental contar con la TCP IP del ordenador que se configuró previamente como base del programa.
También debes tener presente que para acceder a la información de manera externa a tu red doméstica necesitarás configurar el reenvío de puertos en tu router. Además, si pretendes lograr que un servidor FTP sea accesible en línea ingresando con tu correo electrónico como usuario entonces sería una buena idea que se bloquee con un buen cifrado.
La seguridad del FTP
Realmente el FTP no es la alternativa más segura para la transferencia de archivos y tiene todo que ver con el hecho que se trata de un sistema creado en 1971. Y es que para aquel entonces la ciberseguridad definitivamente no era más que un concepto hipotético.
Eso significa que las transferencias de archivos por FTP no están encriptadas. Por ello las personas que apuestan por este sistema en la actualidad se ven obligadas a usar FTPS y SFTP. Y es que se trata de un sistema que funciona prácticamente igual al FTP solo que encripta todos los datos que se manejan en el sistema existente.