¿Eres autónomo? Esto es lo que debes saber sobre la Seguridad Social
Dependiendo de los servicios profesionales que prestes, trabajar como autónomo puede ser seductor. Dispondrás de libertad para elegir a tus clientes, fijar tus horarios de trabajo o tomarte vacaciones cuando quieras. Pero esto no quiere decir que ser autónomo en España sea tarea sencilla. Por el contrario, tendrás que cumplir con ciertas obligaciones, tales como haber registrado tu actividad económica en Hacienda o estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Esto último implica que tienes tus cotizaciones al día en la Seguridad Social.

Tabla de contenidos
¿Qué significa cotizar para la Seguridad Social?
Todos los meses tendrás que destinar un monto de tus ingresos después de impuestos para ingresarlo a tu cuenta en la Seguridad Social. La forma más simple de llevar a cabo este trámite es tener acceso a una cuenta para autónomos asociada a la Seguridad Social, como la que ofrece N26, el primer neobanco que ha pasado a ser colaborador de la Seguridad Social española.
Con este tipo de cuentas puedes domiciliar los pagos para que se hagan efectivos de manera automática. No obstante, también hay otros medios de pago disponibles, tales como tarjetas de débito o crédito o transferencias electrónicas manuales. Elige un método de pago cómodo y confiable para ti, de modo que no omitas cumplir con esta importante obligación por error u olvido.
¿Cuánto tienes que cotizar para la Seguridad Social?
El nuevo sistema de cotización, vigente a partir de 2023, fija nuevos tramos para las cuotas de la Seguridad Social. Estos tramos indican los montos que cada autónomo debe abonar de acuerdo con su ingreso; comienzan a partir de los 670 euros de ganancias mensuales y terminan en los 6.000 euros, monto a partir del cual se paga siempre la misma cuota. Por ejemplo, si ganas entre 1.166 y 1300 euros, tendrás que cotizar 291 euros mensuales a la Seguridad Social, mientras que si ganas entre 1.700 y 1.850, esta vez el valor de tu cuota será de 315.
Para saber exactamente cuánto te corresponde cotizar, puedes revisar esta información en el sitio web de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. En particular, en la sección “Informes y certificados”, a la que accedes haciendo click aquí.
¿Cómo afecta la base mínima y máxima a tu seguridad social?
- Base mínima: La mayoría de los autónomos optan por cotizar por la base mínima, ya que esto implica pagar la cuota más baja posible. Esto puede ser beneficioso a corto plazo, especialmente para aquellos que están comenzando y cuyos ingresos aún no son elevados. Sin embargo, cotizar por la base mínima también significa tener acceso a prestaciones más bajas. Por ejemplo, en caso de enfermedad o al planificar la jubilación, las cantidades recibidas serán proporcionales a esta base mínima, lo que puede resultar en una pensión insuficiente para mantener el nivel de vida deseado.
- Base máxima: Cotizar por la base máxima implica un esfuerzo económico mayor cada mes, ya que las cuotas a la Seguridad Social serán más altas. No obstante, esta opción puede ser una inversión de cara al futuro. Al cotizar por una base más alta, se garantiza el acceso a prestaciones superiores en situaciones como la baja por enfermedad o la jubilación. Es una consideración importante para aquellos autónomos con ingresos estables y la capacidad de asumir una cuota mensual más elevada.
Es importante destacar que la elección de la base de cotización no es fija y puede modificarse dentro de ciertos plazos establecidos por la Seguridad Social. Esto permite a los autónomos ajustar su base de cotización a medida que cambian sus circunstancias personales y profesionales.
En definitiva, la base de cotización es un elemento clave que influye directamente en la protección social del autónomo. Una elección adecuada puede proporcionar tranquilidad y seguridad, mientras que una elección inadecuada puede conllevar riesgos y carencias en el futuro. Por ello, es recomendable revisar periódicamente esta base y considerar ajustes que se alineen con la evolución de la actividad económica y las necesidades personales.
¿Qué prestaciones obtendrás a cambio?
A cambio de tu cotización mensual, la Seguridad Social en España te ofrecerá coberturas que se pueden agrupar básicamente en cuatro grandfes categorías:
- Asistencia sanitaria: es decir, cobertura de las prestaciones médicas necesarias ante enfermedades, ya sean estas de índole profesional o común, y maternidad.
- Prestaciones por incapacidad temporal o invalidez: apoyo económico y para los tratamientos de rehabilitación.
- Jubilaciones: la contribución en dinero que recibirás cuando dejes de mantenerte laboralmente activo.
- Prestaciones por desempleo: contribuciones al trabajador que se encuentra sin fuente de ingresos mientras obtiene un nuevo empleo.
A estas prestaciones se suman otras puntuales, como por ejemplo la pensión por viudez o las prestaciones económicas por maternidad. Es decir, cotizar como autónomo a la Seguridad Social no solo es obligatorio, sino que también te beneficia, puesto que te protege ante diversas situaciones que pueden ocurrir en tu vida. Si tienes un accidente o decides tener un hijo, estas prestaciones estarán allí para apoyarte.