Cómo montar un negocio: consejos prácticos y principales pasos que se deben seguir para emprender

En la actualidad cada vez más personas apuestan por desarrollar su propio negocio. No es tarea sencilla montar una empresa desde cero y enfrentarse a los retos que supone transformar una idea en un negocio. Ser emprendedor implica una pasión por lo que se hace y requiere motivación, constancia y sacrificio, entre otras cualidades. En resumidas cuentas y en la mayoría de los casos, lanzar un negocio es difícil.

Todo surge cuando se identifica o descubre una necesidad sin cubrir en la sociedad y se da con una idea ingeniosa para transformar un producto o prestar un servicio. Si esa idea se puede comercializar, identificamos a quién la podemos vender y como obtener ingresos. Será entonces el emprendedor el que decida arriesgar y transformar su proyecto en empresa.

Fases para emprender un negocio

Para los que tenéis en mente emprender un negocio, en este artículo trataremos las principales claves y consejos prácticos para hacerlo exitosamente. Una voz autorizada para ello es la de Gonzalo del Río, CEO & Founder de Kite Invest, que señala que lo más importante a la hora de emprender un negocio “es tener una idea que realmente marque la diferencia en cuanto a servicio y producto”. Además, y no menos importante, será necesario tener “un equipo con talento que pueda implementar de manera eficiente el plan de negocio a desarrollar”.

Empezar desde cero siempre es complicado, por lo que saber cuáles deben ser los pasos a seguir para montar un negocio es fundamental. Gonzalo del Río nos indica a modo de recomendación las pautas a seguir:

  • Antes de montar cualquier negocio, realizar un estudio de mercado y una serie de análisis financieros que certifiquen la viabilidad del plan de negocio.
  • Al mismo tiempo, identificar cuál es el valor añadido que nuestro proyecto ofrece al mercado, tomando como referencia a nuestros competidores.
  • Finalmente, hacer una proyección sobre la escalabilidad que presenta nuestra idea en cuanto a potenciales clientes y consumidores. Esto nos dará una perspectiva sobre el crecimiento que puede presentar a medio y largo plazo.

El perfil del emprendedor en España

El informe ‘Mapa del Emprendimiento 2020’, presentado el pasado mes de septiembre por Spain Startup, empresa organizadora del South Summit, destaca en sus conclusiones que España es cada vez más un país de emprendedores convencidos de serlo, ya que 6 de cada 10 emprendedores españoles lo son en serie, es decir, son recurrentes al haber creado al menos dos startups.

A pesar de que España sea un país con personas a las que les mueve el emprendimiento, Gonzalo del Río no cree que lo tengan fácil porque la principal barrera a la que se enfrentan los emprendedores es la falta de financiación. “Montar un negocio es sinónimo de crédito y muchas veces grandes ideas se quedan a medias por falta de ayudas e inversión”, asegura.

El informe anteriormente señalado destaca que la edad media de los emprendedores en España está en los 34 años y que estos tienen una alta cualificación, pues la inmensa mayoría cuenta con titulación universitaria y de postgrado. Entonces, ¿quiénes deben emprender?

“Recomendaría emprender únicamente a aquellas personas que realmente quieran y puedan hacerlo, porque no creo que todas las personas tengan un perfil emprendedor y aunque lo tengan, puede que por sus circunstancias personales no sea recomendable que lo implementen en ese preciso momento”, asegura el también ponente de la escuela de negocios ESERP.

Cualidades para emprender un negocio

Llegados a este punto donde conocemos los principales puntos a seguir para montar un negocio y cuál es el panorama existente en España, nos preguntamos qué conocimientos y capacidades deben tener los emprendedores para impulsar el desarrollo del negocio. “Para lanzar un proyecto de cero, los emprendedores deben tener muy buen conocimiento y expertise sobre el sector económico en el que desean desarrollar su idea”, comenta. “Cuanto mayor sea su conocimiento y experiencia, menores serán los riesgos asociados a su plan de negocio y por consiguiente, más precisos serán en la consecución de objetivos”.

Con el propósito de formarse y adquirir conocimientos valiosos, el MBA (Master of Business Administration) es hoy en día el programa de postgrado con mayor reconocimiento y prestigio internacional. Para cualquier titulado o profesional que quiera desarrollar su actividad en el ámbito de la dirección de negocios o emprender nuevos proyectos empresariales, es importante valorar los MBAs que ofrece ESERP Business & Law School ya que son de los más completos y demandados del mercado por la cualificación del equipo docente y la metodología aplicada.

“El mundo del emprendimiento es muy bonito y gratificante pero al mismo tiempo presenta una serie de desventajas y riesgos que se deben valorar de manera rigurosa antes de montar cualquier tipo de negocio”, añade. Que sea o no gratificante va a depender del éxito, pero para esto Gonzalo no cree que exista una receta ad hoc aunque si es partidario de la influencia de muchos factores: “Visión, talento, capacidad de trabajo, y estar en el sitio adecuado en el momento adecuado”.

Finalizando esta visión global del emprendimiento, habrá quienes tengan la duda de cuál sería en la actualidad el mejor sector para montar un negocio.  El CEO & Founder de Kite Invest explica que el mundo ha cambiado mucho en los últimos 20 años y que esto ha hecho que aparezcan nuevos sectores económicos que presentan grandes oportunidades. Como consejo señala que “el sector de las nuevas tecnologías e inteligencia artificial, junto con el sector de la salud, son los campos que presentan una enorme capacidad de desarrollo”.